Sabemos lo que es
Leyendas y lo que es Mitos.
¿Que es una
Leyenda?
Una leyenda es una
narración de hechos naturales, sobrenaturales o una mezcla de ambos
que se transmite de generación en generación en forma oral o
escrita.
Se ubica en un
tiempo y lugar familiares a los miembros de una comunidad, lo que
aporta cierta verosimilitud al relato, en las leyendas que presentan
elementos sobrenaturales como milagros, presencia de criaturas
féricas o de ultratumba, etc.., y estos secesos se presentan como
reales, forman parte de la visión del mundo propia o emic de la
comunidad en la que se origina la leyenda.
En su proceso de
transmisión a fenómeno. de la tradición oral, las leyendas
experimentan a menudo supresiones, añadidos o modificaciones
culturales que dan origen a todo un mundo lleno de variantes, las mas
comunes es la cristalización de leyendas paganas o la adaptación a
la visión infantil, cuando el cambio de los tiempos ha reducido las
antiguas cosmovisiones.
Típicamente, la
leyenda es una narración tradicional corta de un episodio, altamente
ecotipificada, realizada de modo conversacional, que refleja una
representación psicológica simbólica de la creencia popular y de
las experiencias colectivas y que sirve de reafirmación de los
valores comúnmente aceptados por el grupo a cuya tradición
pertenece.
Una leyenda, a
diferencia de un mito, esta ligada siempre a un elemento preciso y se
centra en la integración de este elemento en el mundo cotidiano o la
historia de la comunidad a la cual pertenece, contrariamente al
cuento, que se situá dentro de un tiempo y un lugar por ejemplo, en
el castillo te iras ya no volverás convenidos e imaginarios, la
leyenda se desarrolla habitualmente en un lugar y un tiempo preciso y
real, aunque aparecen en ellas elementos ficticios.
Como el mito, la
leyenda es etológica, es decir, tiene como tarea esencial dar
fundamento y explicación a una determinada cultura, su elemento
central es un rasgo de realidad una costumbre o el nombre de un
lugar, por ejemplo cuyo origen se pretende explicar.
Las leyendas se
agrupan a menudo en ciclos alrededor de un personaje, como sucede con
los ciclos de leyendas en torno al Rey Arturo, Robin Hood, Rodrigo
Diaz de Vivar el Cid Campeador, o Bernardo del Carpio.
Las leyendas
contienen casi siempre un núcleo histórico, ampliado en mayor o
menor grado con episodios imaginativos, la aparición de los mismos
puede depender de motivaciones involuntarias, como errores, malas
interpretaciones la llamada etimología popular o exageraciones, o
bien de la acción consciente de una o mas personas que, por razones
interesadas o puramente estáticas, desarrollan el embrión original.
Cuando una leyenda
presenta elementos tomados de otras leyendas se habla de
contaminación de la leyenda.
¿Que es un Mito?
Un mito es un relato
tradicional que se refiere a acontecimientos prodigiosos,
protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como
dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos, los
cuales buscan dar una explicación a un hecho o un fenómeno.
El mito es un relato
explicativo, simbólico y dinámico, de uno o varios acontecimientos
extraordinarios personales con referente trascendente, que carece en
principio de testimonio histórico, se compone de una serie de
elementos invariantes reducibles a temas y sometidos a crisis,
presenta un carácter conflictivo, emotivo, funcional, ritual y
remite siempre a una cosmogonía o a una escatología absolutas,
particulares o universales.
Los mitos forman
parte del sistema de creencias de una cultura o de una comunidad, la
cual los considera historias verdaderas, al conjunto de los mitos de
una cultura se le denomina mitología, cuando mayor numero mitos y
mayor complejidad tiene una mitología, mayor es el desarrollo de las
creencias de una comunidad, la mitología sustenta la cosmovisión de
un pueblo.
Desde que en la
antigüedad grecolatina las explicaciones filosóficas y científicas
entraron en competencia con las míticas, la palabra mito se cargo en
ciertos contextos de un valor peyorativo, llegando a utilizarse de
forma laxa como sinónimo de patraña, creencia extendida pero falsa,
por ejemplo, la sociedad sin clases es un mito comunista, o la mano
invisible del mercado es un mito liberal, también es común el uso
un tanto laxo de mito y mítico o leyenda y legendario para referirse
a personajes históricos o contemporáneos o incluso a productos
comerciales cargados de prestigio y glamour.
Como los demás
géneros narrativos tradicionales, el mito es un texto de origen
oral, cuyos detalles varían en el curso de su transmisión, dando
lugar a diferentes versiones, en las sociedades que conocen la
escritura, el mito ha sido objeto de reelaboración literaria,
ampliando así su arco de versiones y variantes, por ello, los mitos
no han desaparecido en la época actual, solo se muestran y
transmiten a través de diferentes medios.
Las funciones de los
mitos son múltiples ya que es parte de una cultura, no obstante, en
general, se puede aceptar tres funciones esenciales, explicativa, de
significado y pragmática, la función explicativa, se refiere a que
los mitos explican, justifican o desarrollan el origen, razón de ser
y causa de origen de algún aspecto de la vida social o individual,
por ejemplo, el mito griego que narra como se origino el mundo del
caos o el génesis que comenta el nacimiento de la mujer de la
costilla de un hombre, la función pragmática del mito implica que
os mitos son la base de ciertas estructuras sociales y acciones, así,
un mito puede marcar una linea genealógica y determinar quienes
gobernar o no; gracias a esta función, los mitos especifican por que
una situación es de una manera determinada y no de otra, la función
de significado se refiere de la muerte, el sufrimiento o la victoria,
por lo tanto, los mitos no son historias alejadas de la persona, sino
que funcionan como un asidero existencial, un motivo, las tres
funciones se suelen combinar de manera constante.
Fotos Sacadas de Internet.
No hay comentarios:
Publicar un comentario