Los Aztecas
construyeron inmensas pirámides con propósitos religiosos y
gubernamentales, de las cuales algunas aun se mantienen en pie hoy en
día.
Los Aztecas
construyeron algunas de las mas grandes y mas importantes pirámides,
pero no eran los primeros en construirlas en América Central, las
primeras pirámides en la región fueron construidas hace cerca de
3000 años por una civilización mas antigua conocida Los Olmecas,
los Aztecas aparecieron a lo grande, los aztecas se asentaron en el
México Central, la región en donde se encuentra ahora Ciudad de
México, en el lago Texcoco, construyeron sus ciudades alrededor de
una pirámide central que poseía un templo, siendo este un centro
religioso, en donde los sacerdotes se comunicaban con los dioses
aztecas.
Las edificaciones de
las distintas civilizaciones que vivieron en la antigüedad son una
gran ayuda para estudiar el modo de vida y costumbres de sus
sociedades, la arquitectura, o lo que resta de ella, es uno de los
pocos indicios de que allí vivieron otras culturas diferentes a las
actuales.
Al igual que pasa
con las egipcias, las pirámides aztecas guardan sus misterios,
aunque su utilidad es mucho mas clara, las investigaciones han
permitido saber como los aztecas construyeron las pirámides.
Las pirámides
Aztecas están construidas de manera escalonada, algo que los
egipcios no hicieron,y por lo tanto que veneraban, como sabemos los
Aztecas eran politeísas, lo que implica que adoraban a muchos
dioses, cada uno con una función o característica específica.
La mas grande de
todas es la pirámide de Cholula, ubicada en Puebla, México, sin
embargo, la mas conocida de México, con mas de 60 metros de altura,
fue construida para rendir homenaje Huitzilopoctli y Tlaloc.
La función
religiosa de las pirámides aztecas implica que eran usadas como nexo
con los dioses, y como sitio de sacrificio, los dioses aztecas solían
recibir vidas humanas como tributo, por lo que la pirámide tenia un
espacio plano en el centro, donde se colocaba a la victima para
matarla.
La construcción de
las pirámides era de cora, que se colocaba de madera escalonada, la
escalera conducía al centro del templo, utilizaban bloques de rocas
esculpidas con dibujos y calaveras para adornar el templo, y el final
de las barandas.
Por detrás del
espacio para los sacrificios se encuentra el templo, que contaba con
un espacio para colocar la imagen del dios, así como una cámara
para el sacerdote, las paredes eran adornadas con esculturas y con
pinturas, el techo se construía en general con madera y se hacia mas
chico a medida que ascendía, al estilo de una cabaña, las rocas
esculpidas se usaban también en el templo para decorar con motivos
religiosos.
Lo genial del pueblo
azteca es que construyeron estas pirámides sin algunas tecnología
que los egipcios ya conocían, como las poleas y algunos tipos de
ruedas antiguas, en este sentidos, utilizaron mucha mas la fuerza
bruta para la construcción, cuando querían agrandar una pirámide,
simplemente construían sobre la ya existente hasta agrandarla, en
vez de hacer una nueva.
Como vemos, estos
templos aztecas son uno de los lugares que nos enseñan mas sobre su
vida, religión y costumbres, lo maravilloso es que varios pueblos
alrededor del mundo consideraran la pirámide como manera de
expresarse religiosa y ritualmente.
Pirámides de
Teotihuacán: a menos de cien kilómetros de México se encuentran
las ruinas de la ciudad sagrada de Teotihuacán, declarada patrimonio
de la humanidad por la Unesco, la zona arqueológica guarda algunos
de los tesoros mas importantes de las civilizaciones mesoamericanas:
La ciudadela.
Templo de la
Serpiente emplumada.
La calzada de los
muertos.
La pirámide del
sol.
La pirámide de la
luna.
En su momento de
mayor esplendor, Teotihuacán llego a albergar mas de cien mil
habitantes, y fue uno de los centros mas urbanos mas grandes del
mundo antiguo, sin embargo, son muchos las misterios que todavía
rodean a la ciudad, ya que no sabe quien fueron sus pobladores
originarios, los aztecas encontraron la cuidad vaciá y decidieron
asentarse en ella y darle el nombre de Teotihuacán.
La calzada de los
muertos: loa aztecas la llamaron miccaotli, significa el camino de
los muertos, al pensar que los montículos situados a su vera eran
tumbas, es el eje principal de ciudad, con 40 metros de ancho y mas
de 4 metros de longitud, con respecto al norte se encuentra e la
calzada de la luna y su extremo sur que se prolonga después de la
Ciudadela, estas servían como lugares de concentración, a lo largo
de ella se encuentran las construcciones mas importantes de
Teotihuacán.
La pirámide del
sol: es el segundo edificio mas grande de toda Mesoamericana, con una
impresionante altura de 63 metros y una planta de 225 metros por
lado, se encuentra en la calzada de los muertos entre la pirámide de
la luna y la antigua ciudad de Teotihuacán, en el marco del folclore
popular, de supersticiones, y creencias, se dice que estando en la
cúspide, de pie en el centro de la plataforma, si se pide un deseo,
este seguramente se cumplirá; también es el lugar para recibir
energía cósmica, aun mas, hay padres que llevan a sus niños en
brazos hasta la cima para presentarlos al cosmos
se piensa que cuando
Teotihuacán estaba habitado por sus primeros constructores, la
pirámide del sol estaba cubierta de estuco, y cada una de sus cuatro
caras estaba pintada de diferente dolor, también se ha sugerido que
el nombre de pirámide del sol le fue dado cuando ya se encontraba en
ruinas, pudo haber estado consagrada realmente a Tláloc a pesar del
nombre que le fue dado por los aztecas encierro del sol.
Algunos arqueólogos
estiman que la pirámide del sol se empezó a construir sobre
cavernas sagradas, y fue terminada alrededor del año 200
La pirámide de la
luna: es uno de los edificios mas antiguos de Teotihuacán, tiene 45
metros de lado y 45 metros de alto, ambas pueden ser escaladas y las
vistan desde cada una son impresionantes, se encuentra en la parte
parte de Teotihuacán y su contorno imita al cerro gordo, llamado en
nahuati Tenan, que significa madre o protector de piedra, es la
segunda edificación mas grande de Teotihuacán, después de la
Pirámide del sol.
La pirámide de la
Luna marca al limite norte de la calle de los muertos, lo que de suyo
le confiere una lata carga simbólica, y es el elemento mas notario
de uno de los espacios urbanos mas armónicos de la ciudad, la
llamada plaza de la luna, este amplio espacio, que se encuentra
rodeado por 13 basamentos con las típicas características
arquitectónicas teotihuacasnas y que en su momento se encontraban
totalmente pintados, constituía un escenario inmejorable para los
rituales públicos, al pie de la pirámide se encuentra la estructura
A, enmarcada por dos basamentos, en cuyo interior los rumbos
cardinales, los intercardinales y el centro del universo.
La pirámide de la
serpiente emplumada: se encuentra e la ciudadela es un conjunto
arquitectónico localizado en la banda oeste de la Calzada de los
muertos; uno de los monumentos mas llamativos de la ciudad, el
edificio se halla decorado con esculturas que representan a la
serpiente emplumada, una de las divinidades mesoamericanas mas
importantes, el conjunto forma una gran plaza cuadrangular de
aproximadamente 400 metros por lado y fue construido sobre los 200
años D.C. a la pirámide de la serpiente emplumada, la rodean trece
templos secundarios construidos sobre una plataforma, detrás del
templo de las serpiente emplumadas se encuentran dos conjuntos
habitacionales que pudieron estar reservados para la élite
Teotihuacana, en el centro de l aplaza se encuentra un adoratorio con
cuatro escalinatas que daban acceso a la plataforma.
La pirámide de la
serpiente se halla a una cierta distancia de las dos grandes
pirámides del sol y la luna, en la calzada de los muertos, un
estrecho túnel, de un largo de 100 metros, que conduce al centro del
interior de la pirámide, donde se encuentran 3 cámaras que se
presuponen destinados a enterramientos de personajes muy importantes
de la ciudad, el recubrimiento es totalmente de personajes muy
importantes de la ciudad, el recubrimiento es totalmente de barro
para que las personas que se introdujeran aquí no se percibieran que
continuaba el túnel mas allá de la pequeña entrada.
Fotos Sacadas de Internet.
No hay comentarios:
Publicar un comentario